Libro: La suma de todos los afecto de la escritora Ita María. Foto: Victoria Holguín.

Ruta de los Afectos: el recorrido de Ita María y su más reciente libro

La escritora Ita María emprendió la Ruta de los Afectos, un recorrido por varias ciudades para conversar, a partir de su libro La suma de todos los afectos, sobre vínculos, amistad y comunidad.

Tras su lanzamiento en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, La suma de todos los afectos, el nuevo libro de Ita María se ha convertido en un punto de encuentro para dialogar sobre los vínculos que habitamos, que construyen comunidad y sociedades enteras. La autora emprendió la Ruta de los Afectos, un recorrido por varias ciudades y ferias del libro del país en el que invita, desde la lectura, a conversar sobre la amistad, la familia, el amor y la multicrisis de los cuidados, los afectos y la soledad.

El alcance del libro se ha extendido a conversaciones colectivas que Ita María impulsa en cada parada de la ruta. En estos encuentros ha planteado interrogantes sobre lo que significa atravesar la ruptura de una amistad, ha cuestionado los imaginarios de la familia nuclear y enfatiza en la importancia de resignificar los afectos íntima y colectivamente.

“La revolución está en los vínculos, en el potencial profundamente político y transformador que hay en el afecto y que ningún sistema nos puede arrebatar”, afirma Ita María.

Sobre los puntos de encuentro

La autora cuenta que en estos espacios el público ha resonado con temas que, aunque profundamente comunes, rara vez se abordan en el debate público: la complejidad de las amistades entre mujeres, el duelo por amistad, otras construcciones de amor posibles, la abolición de la familia nuclear  y la posibilidad de pensarnos afectivamente en estructuras más horizontales, más comunitarias, que no reproduzcan las lógicas de poder que tanto daño le hacen a nuestros afectos, a nosotras mismas y a la sociedad.

“En tiempos deshumanizantes como los que estamos atravesando, aferrarnos al potencial transformador de los afectos es, tal vez, la única salida para no renunciar del todo a la humanidad”, agrega.

Esa apuesta traela conversación más amplia sobre la amistad entre mujeres como horizonte político, retomando literatura y pensamiento feminista sobre el tema, al contexto actual. “De tanto descentrar nuestras vidas del amor romántico, sin resolver el problema de fondo, pusimos la amistad en el centro, muchas veces repitiendo los vicios del mito romántico. Y de ahí también han salido duelos que no han tenido representación cultural ni espacios de validación”, señala la autora.

Origen del libro

Esta obra nace de un proceso introspectivo y emocional, atravesado por los cambios socioculturales que dejó la pandemia. “Después de la pandemia vino un tsunami político-emocional. Muchos vínculos se rompieron, y esa era la conversación que teníamos todas, en voz baja, en los chats, en espacios íntimos. Esa es quizás una de las grandes conversaciones íntimas de nuestros tiempos. De ahí nace este libro”, explica Ita María.

Aunque el libro, que en menos de 6 meses ya llega a su segunda edición, ha despertado mayor interés principalmente en mujeres jóvenes, la autora esperaque sea un puentepara que más personas, incluso hombres se sumen a una conversación que no tiene respuestas cerradas, sino muchas preguntas abiertas. “Este no es un libro con respuestas ni recetas. Es un rompecabezas afectivo que cada quien puede armar desde su historia, desde sus preguntas”.

La suma de todos los afectos, publicado por Editorial Planeta y con prólogo de la escritora María del Mar Ramón, entrelaza vivencias personales con reflexiones feministas que hibrida el ensayo narrativo con teoría y poesía, y conecta lo íntimo con lo colectivo. Es una invitación a mirar hacia adentro y hacia afuera para imaginar, desde el afecto, formas más humanas y sostenibles de estar en el mundo.

Sobre la autora

Ita María. Foto: cortesía.

Ita María (Cali, 1983) es caleña, economista de la Universidad Icesi y autora del libro Que el privilegio no te nuble la empatía (Planeta, 2020). Es cofundadora de la colectiva feminista Las Viejas Verdes y editora general del medio de periodismo feminista Volcánicas.

Con más de una década de trayectoria en comunicación con enfoque de género para audiencias digitales, ha acompañado y liderado estrategias de cambio narrativo en Colombia y América Latina, y ahora apuesta también por ese cambio narrativo desde la escritura y los afectos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *