Las mujeres que han tejido la paz en Colombia ahora tienen voz en un
libro histórico
- “Mujeres Guerreras que Buscan la Paz” evidencia un rol históricamente silenciado. Reivindica sus voces como protagonistas en un relato dominado por miradas masculinas del conflicto armado.
- A través de testimonios de doce mujeres, se muestra cómo ellas han resistido, denunciado y transformado el conflicto desde múltiples disciplinas. Sus historias revelan que la paz es una experiencia vivida desde el cuerpo, el arte, la política y la memoria.
- La obra será lanzada en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y estará disponible en el stand del Politécnico Grancolombiano.
En un país donde las narrativas sobre el conflicto armado han estado dominadas por voces masculinas, el libro “Mujeres Guerreras que Buscan la Paz” llega para reivindicar el papel de las mujeres como protagonistas silenciosas pero decisivas en la construcción de paz. La obra, publicada por el Politécnico Grancolombiano, será presentada oficialmente en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
Durante más de tres décadas, mujeres de distintas regiones y disciplinas han puesto sus trayectorias profesionales al servicio de la paz. Han enfrentado persecución política, amenazas, desplazamiento y estigmatización, pero también han convertido el dolor en fuerza colectiva. Desde el arte, el periodismo, la defensa de los derechos humanos, la política y el liderazgo social, han tejido caminos de reconciliación.
El libro es dirigido por Juliana Castellanos Díaz, directora de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano, en el que además participaron los docentes Mauricio Barrantes Chavarro y Noé Orlando Pernía, y un equipo de periodistas de la Unidad. A través de doce entrevistas íntimas y poderosas, “Mujeres Guerreras que buscan la paz” recoge las voces de mujeres que decidieron no ser espectadoras, sino participantes activas en la transformación del país.

¿Cuál ha sido el rol de las mujeres en la paz?
La exclusión de las mujeres en los espacios de decisión sobre la paz ha sido constante. En 1987, el influyente grupo de “violentólogos” estuvo conformado exclusivamente por hombres. En 2012, la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas incluyó solo a una mujer entre doce expertos. Las mesas de negociación, desde los años ochenta hasta el proceso con las FARC, han sido mayoritariamente masculinas.
Frente a esa ausencia, las mujeres no se han quedado calladas. Han resistido, se han organizado y han exigido un lugar en la construcción de un país más justo. La Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, realizada en 2012, fue una respuesta contundente: “Las mujeres queremos ser pactantes y no pactadas”. Esta frase resume décadas de lucha por el reconocimiento político, por la verdad, por la justicia y por la reparación.
¿Quiénes son las protagonistas?






“Mujeres Guerreras que Buscan la Paz” recoge las historias de doce mujeres que han vivido el conflicto desde distintos lugares, pero que convergen en una misma convicción: sin mujeres, la paz no es posible.
- Francia Márquez Mina, vicepresidenta de Colombia. Lideresa afrodescendiente, relata cómo la defensa del territorio la convirtió en objetivo militar, y cómo el miedo por sus hijos la llevó a transformar el dolor en lucha.
- Aída Avella, fue senadora de la república; sobreviviente del genocidio contra la Unión Patriótica, exige reparación política y verdad histórica. Denuncia que el Estado sigue vinculado a nuevos crímenes.
- Patricia Ariza, Fue ministra de la Cultura, las Artes y los Saberes. Dramaturga y activista, ha hecho del arte una herramienta de sanación, memoria y resistencia, y denuncia la estigmatización que sufrió el Teatro La Candelaria.
- Vera Grabe, Jefe del Equipo Negociador del Gobierno de Colombia con el ELN. Hizo parte del M-19, reflexiona sobre la paz como una nueva forma de ver la realidad, y sobre el valor de la pedagogía para desactivar la cultura de la guerra.
- Marina Gallego, fundadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres, lideró la inclusión del enfoque de género en el Acuerdo de Paz de 2016 y coordinó la primera Comisión de la Verdad de Mujeres.
- Ángela María Escobar, es la ccoordinadora nacional de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales. Fue víctima de violencia sexual, llevó su testimonio a la mesa de diálogos de paz entre las FARC y el gobierno.






Sus relatos muestran que la paz no es un concepto abstracto, sino una experiencia encarnada. Una lideresa que enfrenta amenazas por defender el río, una artista que convierte el dolor en escena, una excombatiente que alrededor de una cerveza construye un proyecto de reconciliación, una defensora que se enfrenta al Estado para exigir justicia.
A pesar de los avances, el libro también denuncia las deudas pendientes. Ángela María Escobar, víctima de violencia sexual, señala que este tipo de violencia sigue siendo minimizada en los informes oficiales. Marina Gallego, fundadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres, advierte que muchas mujeres se sintieron revictimizadas en los procesos judiciales. Aída Avella, sobreviviente del genocidio contra la Unión Patriótica, exige que se reconozca este genocidio como una herida abierta en la democracia colombiana.
“Mujeres Guerreras que Buscan la Paz” está disponible en el stand U9 del Politécnico Grancolombiano durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Es una invitación a reconocer que la paz en Colombia ha tenido rostro de mujer.