CoCrea realizó en Cali el encuentro Ciudadanos del Río: comunidades creadoras

Representantes de las comunidades que viven en 12 cuencas hidrográficas del país se reunieron en el II Encuentro Ciudadanos del Río: comunidades creadoras convocado por la Corporación Colombia Crea Talento durante la Semana de la Biodiversidad de Cali, que culminó el pasado domingo.

El encuentro reunió a sabedores, mediadores, académicos, artistas y líderes comunitarios que trabajan activamente por los cuerpos de agua del país, así como a otros gestores culturales vinculados a proyectos avalados por la Convocatoria CoCrea en la línea estratégica Ciudadanos del Río: comunidades creadoras.

Ciudadanos del Río buscó tejer y articular redes entre los titulares de los proyectos avalados por CoCrea con aliados y potenciales aportantes y cooperantes, a través de un diálogo y una reflexión sobre la estrecha relación entre cultura, patrimonio y naturaleza, y las oportunidades de alianzas entre el sector público y privado.

“El año pasado estuvimos en la COP 16, en Cali. En aquel momento, el encuentro se organizó con un panel propiciando el diálogo de saberes. Este año hicimos un diálogo mucho más nutrido. Organizamos tres paneles diferentes con sabedores y pudimos escuchar sobre diferentes problemáticas y vivencias, conociendo la riqueza de diversas cuencas”, aseguró María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea.

UN DIÁLOGO ENTRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El encuentro, realizado el pasado 2 de octubre en la Cinemateca del Museo La Tertulia de Cali, fue instalado por LeydiHigidio, secretaria de cultura de Cali y María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea. Para abrir la programación se realizó un recital con tres marimbas dulces bajo la dirección de Kike Riascos, El rey de la marimba, integrante de Herencia de Timbiquí.

El primer panel, Conversación desde las orillas, permitió entender mejor el incentivo tributario que CoCrea ofrece a través de su Convocatoria. En él se dieron a conocer las diferentes visiones que, sobre proyectos vinculados con la preservación de cuerpos de agua, tienen titulares de proyectos, aportantes y comunidades beneficiadas.

Con Diálogo entre ciudadanos del río, el panel con el que cerró la mañana, se dieron a conocer experiencias de proyectos avalados por CoCrea  de Chocó, Putumayo, Sucre y Vichada que recogen saberes ancestrales y experiencias de pueblos y comunidades que cuidan los cuerpos de agua en el Pacífico, la Amazonía, el Caribe y los Llanos.

En la jornada de la mañana, el famoso cantante Yuri Buenaventura estuvo compartiendo con los asistentes los resultados del proyecto Crea Sonidos, que su Fundación ejecutó con el aval de la Convocatoria CoCrea.

Palabras y músicas del Río. Nadar contracorriente fue la conversación de la tarde, en la que se compartieron mensajes para proteger y resignificar nuestros cuerpos de agua a través de la literatura, la música y el activismo ambiental. Se incluyó en la agenda una conexión virtual desde Canadá con el biólogo y escritor Wade Davis, quien saludó a los asistentes al Encuentro para anunciar su participación en el tercer Encuentro Ciudadanos del Río, que se hará en 2026.

El cierre de esta primera jornada estuvo a cargo de María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea, quien destacó la importancia de poner los proyectos a dialogar entre ellos. “Nos vamos con muchos aprendizajes. Las redes que se armen son clave. Debemos propiciar más el diálogo entre los cuidadores de diversas cuencas, reconocer a los sabedores, recuperar la importancia de escuchar al otro, de entender su práctica, de cómo lo realizan”, aseguró.

La nota musical final la pusieron los integrantes de la agrupación Herencia de Timbiquí quienes realizaron un concierto de cierre en la cinemateca del Museo La Tertulia interpretando sus canciones más conocidas.

VISITA A LA LAGUNA DE SONSO

El viernes 3, CoCrea organizó una visita a la Reserva Natural Laguna de Sonso con algunos de los panelistas y los titulares de los proyectos de la estrategia Ciudadanos del Río. la Laguna de Sonso abarca 14,1 km2 en los municipios de Buga, Yotoco y Guacarí, y está en la margen derecha del río Cauca.

La visita permitió conocer el trabajo que realizan diversas organizaciones con las comunidades de la zona, que reúne a más de 120 familias de pescadores artesanales vinculadas en la preservación de sus 24 humedales, y las más de 5.000 hectáreas, que integran esta reserva.

Las cocinas tradicionales, la pesca artesanal y el turismo de naturaleza se combinan con la preservación de esta laguna amenazada por especies vegetales foráneas, como el buchón de agua, que perjudica su equilibrio. Esta iniciativa está vinculada al proyecto del Fortalecimiento de la pesca artesanal sostenible y el turismo de naturaleza mediante el mejoramiento de las prácticas ambientales, culturales y tradiciones de la comunidad anfibia, avalado en 2024.

“La doble jornada ha sido muy provechosa. Esperamos que en 2026 estas redes que el encuentro empieza a tejer se hayan fortalecido. Vamos a llevar estos diálogos a otras cuencas de ríos del país, pues queremos que muchas más comunidades y proyectos se motiven a participar en la Convocatoria y se vinculen con la estrategia”, dijo María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea.

María Claudia López Sorzano, asesora de la estrategia Ciudadanos del Río, destacó que “el Encuentro recordó la importancia de poner a dialogar a los jóvenes y los niños con las personas mayores, portadores de saberes y prácticas que conservan la naturaleza, los ríos y los cuerpos de agua. El encuentro mostró, como si fuera una radiografía, en qué va el proceso y pudimos acercarnos más a las personas que lideran las diferentes experiencias y proyectos avalados por CoCrea en los últimos dos años”.

SOBRE COCREA Y LA ESTRATEGIA CIUDADANOS DEL RÍO

La Corporación Colombia Crea Talento, CoCrea, es una entidad mixta sin ánimo de lucro que impulsa la inversión privada en proyectos culturales en Colombia, promoviendo la equidad, el impacto y la sostenibilidad. Su objetivo es fortalecer un sistema de financiación cultural corresponsable y transformador del ecosistema creativo.

Moviliza recursos, fomenta alianzas, impulsa la equidad territorial e innova en modelos financieros e institucionales.  Sus asociados son el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Bogotá, Comfama, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad del Valle.

La línea Ciudadanos del Río: comunidades crea-doras reconoce la cultura y el patrimonio como motores de sostenibilidad territorial. Desde 2024, con enfoque en Cultura y Naturaleza, apoya proyectos que conservan cuerpos de agua y valoran saberes ancestrales, conocimientos locales y prácticas culturales ligadas al entorno natural, promoviendo el uso sostenible de los recursos y la protección del patrimonio biocultural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *