Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre, Bogotá se convierte en un museo abierto y una vitrina de arte contemporáneo local, nacional y extranjero gracias a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, iniciativa liderada por la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD.
A diferencia de otros eventos dedicados al arte con fines comerciales, BOG25 es un evento gratuito que invita a ver a Bogotá como una obra en sí misma, y a propiciar una conversación amplia y diversa sobre la ciudad, el espacio público, el urbanismo, la naturaleza y lo que representa la felicidad en la capital del país.
Esta Bienal, con Ciudad de México como invitada de honor, ubica a Bogotá en el gran circuito del arte internacional a la altura de otras grandes capitales del mundo São Paulo, Venecia o Sídney, que cuentan con sus propias bienales de arte.
Bienal BOG25
“BOG25 será una vitrina artística sin precedentes en el país. Más de 200 artistas invitados de 12 países y 20 sedes programadas, tanto en espacios públicos como en espacios convencionales, como el Palacio de San Francisco, que será la casa principal de la Bienal y que está siendo recuperado como patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad. Durante 51 días, la ciudad verá obras de gran formato en las calles, en edificios de patrimonio, en museos, en teatro y obras, en general, en la ciudad. Nuestra gran apuesta es propiciar, a partir del arte, una nueva conversación sobre la experiencia de vivir en esta ciudad. Por eso el eje curatorial de la Bienal, ‘Ensayos sobre la felicidad’, nos invita a mirar a Bogotá con otros ojos, a dialogar sobre lo que nos une y también sobre lo que nos diferencia, a encontrarnos en el espacio público y disfrutar las obras, instalaciones e intervenciones de grandes artistas, así como algunos referentes urbanos. La Bienal se convierte en plataforma para fortalecer el ecosistema existente de la ciudad. Queremos que disfruten BOG25 porque es una oportunidad para que todos, sin excepción puedan acceder a una gran oferta cultural durante 51 días”. Carlos Fernando Galán Pachón.
Todas las sedes de BOG25 abren sus puertas a las 11:00 a.m. Sin embargo, la inauguración oficial será por todo lo alto y está programada para el sábado 20 de septiembre a las 6:00 p.m. en la Plaza Cultural La Santamaría con el espectáculo ‘La casa común’, que gracias a una potente videoinstalación se convertirá en una suerte de teatro inmersivo, de maloca luminosa, en la que Ciudad de México tendrá un protagonismo especial, al igual que distintos artistas escénicos, la DJ Ali Gua Gua de Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y el escritor bogotano Juan Gabriel Vásquez. Este espectáculo se repetirá el domingo 21 de septiembre, a la misma hora, con entrada libre hasta completar aforo, para toda la familia.
En este acto, en el que se esperan cerca de 10.000 personas, podrán admirarse las gigantografías de la artista mexicana Amaranta Almaraz en el ruedo de la plaza con sus preciosas esculturas textiles que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena.
Con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, Bogotá se posiciona como una ventana al mundo y como una capital de eventos que trascienden a escala internacional como el Festival Internacional de Artes Vivas – FIAV Bogotá, realizado en 2024; el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, y el Encuentro de Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá, en este 2025. Ahora llega la BOG25 para contribuir a la dinamización cultural, al turismo y la economía creativa, a la regeneración urbana y a la proyección internacional de la capital.
Datos clave de BOG25

BOG25 cuenta con una selección de más de 200 artistas nacionales y extranjeros que fueron escogidos por el comité curatorial en el marco de ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’, y también incluye una amplia muestra de artistas locales seleccionados a través de convocatorias en Arte popular, Arte barrial, Curadurías independientes. Muralismo y Becas LEP.
+200 artistas, nacionales e internacionales
12 países
30 artistas / colectivos nacionales
30 artistas por convocatoria de Arte Popular
5 curadurías independientes con participación de más de 60 artistas nacionales
2 becas LEP (colectivos que harán intervenciones en el espacio público, cada colectivo con participación de al menos 25 personas)
10 muralistas nacionales e internacionales
5 artistas mujeres de Ciudad de México, ciudad invitada
+20 sedes10 intervenciones en espacio público
5 intervenciones barriales
7 semanas de evento
¿Dónde y cómo se vivirá BOG25?
La experiencia de BOG25 se enfocará en el disfrute de las muestras expositivas de acceso libre, tanto en el espacio público como en recintos cerrados, a través de un recorrido que dialoga con la arquitectura, el mobiliario urbano, los parques, plazas y edificaciones de valor histórico y patrimonial y en el que se podrá entablar una conversación pública y diversa, en torno a la felicidad. ¿Qué significa la felicidad en una ciudad como Bogotá?
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 tendrá más de 20 sedes, tanto en espacios públicos como cerrados, siendo el Eje Ambiental, obra que lideró Rogelio Salmona y que antes fue la Avenida Jiménez, el río San Francisco y el río Vicachá, uno de los ríos fundacionales de Bogotá bautizado así por los muiscas, el recorrido central. La Bienal también se vivirá en otras sedes y ofrecerá recorridos satélites en varias localidades. Así mismo, BOG25 ofrecerá una nutrida agenda académica, también gratuita, con sede principal en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Sedes principales
- Palacio de San Francisco
- Parque Santander
- Plazoleta del Rosario
- Espacio Odeón
- Parque de los Periodistas
- Edificio del ICFES
- Alianza Francesa
- Centro Colombo Americano
- Cinemateca de Bogotá
- Museo de artes visuales, Universidad Jorge Tadeo Lozano
- Centro Cívico, Universidad de los Andes
Sedes satélites
- Galería Santafe
- Archivo de Bogotá
- Teatro El Parque
- Edificio de la CAR
- Biblioteca Nacional
- Parque de los Novios
- Movistar Arena
- Plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes
- Plaza Cultural La Santamaría
- Centro Cultural Gabriel García Márquez (FCE)
- Edificio Corficolombiana
- Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes
- Museo de Arte Contemporáneo (MAC, Uniminuto)
- Centro Felicidad Chapinero (CEFE)