Cuando las manos de los maestros ceramistas Santiago y Elizabeth moldean y decoran el barro, no solo crean cerámicas: tejen puentes entre Colombia y Argentina, llevando en cada pieza el alma de 500 años de tradición alfarera.
En un momento histórico para el patrimonio cultural colombiano, la tradición alfarera de Ráquira —reconocida como la cuna de la cerámica ancestral en Colombia— cruzará fronteras para brillar en el escenario internacional. Los maestros artesanos Santiago Rodríguez y Elizabeth Ruiz han sido seleccionados e invitados para representar a Colombia en el II Encuentro Internacional de Ceramistas: Identidad y Crecimiento a través del Arte del Fuego, que se realizará del 15 al 17 de octubre de 2025 en Casira, Jujuy, Argentina.
La invitación, por el Colegio Secundario de Artes N° 30 de Casira, el cual hace parte del Ministerio de Educación de Argentina, representa el reconocimiento internacional a una tradición que ha moldeado la identidad cultural boyacense durante más de 500 años. Ráquira, cuyo nombre muisca significa “ciudad de las ollas”, se convierte así en embajadora de un legado que trasciende lo artesanal para convertirse en símbolo de resistencia cultural e identidad latinoamericana, resistencia cultural e identidad latinoamericana.
El vínculo entre Ráquira y Casira nació de un encuentro entre artistas y educadores comprometidos con la cultura. La directora del Colegio Secundario de Artes N° 30, Lic. Felisa Noemí Gregorio, relata: “Como docente y artista plástica, tengo la libertad de soñar y viajar con la intención de conocer culturas y costumbres. Así conocí a Katerine Vetancur, ciudadana colombiana, quien con entusiasmo me habló de Ráquira, tierra artesana llena de tradiciones. Fue ella quien me presentó la historia de Santiago Rodríguez Ruiz, artesano que vive y respira la cerámica ancestral, al igual que muchos en Casira. Sentí que era necesario compartir y revalorizar esta cultura hermana en nuestro Encuentro Internacional.”
Colombia es potencia ceramista

La participación de los artesanos ráquireños marca un hecho significativo para la proyección internacional de Colombia como potencia cultural. La cerámica de Ráquira, que ha conquistado mercados internacionales y se exhibe en museos de América y Europa, ahora se posiciona como referente técnico y cultural en uno de los encuentros más importantes de ceramistas de América Latina.
Santiago Rodríguez: artesano y abogado de Ráquira, Boyacá, continúa llevando la cerámica colombiana a nuevos escenarios internacionales. Tras ganar el Gran Premio del VII Gran Salón BAT con su obra “Mujer con ruana” (2022–2024) y ser seleccionado para representar a Colombia en ARCOT 2025 en Tokio con “Hombre con Sombrero”, ahora ha sido invitado al II Encuentro Internacional de Ceramistas en Casira, Jujuy, Argentina. Su trayectoria ejemplar lo convierte en un referente del arte alfarero descendiente colombiano, que combina técnica, sensibilidad y compromiso cultural.
Elizabeth Ruiz: maestra en la preservación de estéticas ancestrales, acompañará esta representación, llevando en sus manos el legado de generaciones que han hecho del barro su lenguaje universal.
Hermandad del fuego: Ráquira y Casira
El encuentro cobra una dimensión simbólica especial al unir dos pueblos hermanos: Ráquira (Colombia) y Casira (Argentina), ambos forjados por el fuego y unidos por el lenguaje universal del barro. Esta conexión trasciende lo geográfico para crear un puente cultural que fortalece la identidad latinoamericana y demuestra cómo el arte ancestral se convierte en diplomacia cultural. “Construimos memoria viva y dejamos una huella que habla de identidad, fuego y comunidad. Desde el barro, nace la unión entre pueblos hermanos”, señalan desde ASOCULTBOY.
Este proyecto cuenta con el respaldo de la Gobernación de Boyacá y la Secretaría de Cultura y Patrimonio, a través de la Primera Convocatoria Territorios Culturales – Programa Departamental de Concertación Cultural 2025, consolidando el compromiso institucional con la promoción y circulación del arte boyacense.
Un evento pedagógico y comunitario
El II Encuentro Internacional de Ceramistas es una iniciativa pedagógica y cultural que se gesta desde 2022 por autogestión y trabajo colectivo entre directivos, docentes y estudiantes del Colegio Secundario de Artes N° 30, con el apoyo de la comunidad de Casira. En su primera edición, reunió ceramistas de Colombia, Perú, Bolivia y Argentina, y contó con la participación de estudiantes, docentes y público general. Felisa Noemí Gregorio explica: “El evento se realiza con fines pedagógicos, ya que nuestra institución otorga el título de Bachiller en Artes Visuales con especialidad en Producción Cerámica. Buscamos fortalecer las trayectorias escolares de nuestros estudiantes, la formación de nuestros docentes y el aprendizaje compartido con cualquier persona interesada en el arte del barro.”
Este espacio busca fortalecer las trayectorias escolares de los estudiantes, la formación de los docentes y el intercambio libre de saberes entre artesanos y amantes del barro. La inclusión de Ráquira en esta edición representa un paso más hacia la consolidación de una red latinoamericana de ceramistas que comparten, aprenden y enseñan desde la generosidad y el respeto por la tradición alfarera descendiente.
Durante el encuentro, se realizarán talleres y disertaciones que permitirán a los participantes compartir sus conocimientos, técnicas y experiencias. Este intercambio no solo enriquecerá a los representantes de cada país, sino también a todos los asistentes, fortaleciendo el sentido identitario de quienes transmiten el quehacer artesanal, ancestral y contemporáneo.