crédito Wikipedia Creative Commons

La mexicana Cristina Rivera Garza, entre los tres más opcionados a llevarse el Nobel de Literatura

El 9 de octubre la Real Academia Sueca dará a conocer al ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, uno de los galardones más prestigiosos del mundo de las letras. Como cada año, la ceremonia oficial de entrega se celebrará en Estocolmo el 10 de diciembre, y en esta ocasión la mexicana Cristina Rivera Garza hace parte de los escritores con más probabilidades de llevarse el galardón, que entrega más de 1 millón de dólares (10 millones de coronas suecas).

Si bien el proceso de selección de los aspirantes al premio se mantiene bajo estricta reserva, la expectativa crece y, haciendo honor a su origen sueco, Betssontrae la lista de los nombres más alternativas de llevarse el galardón.

La mexicana, nacida en el estado de Tamaulipas, se encuentra en el listado con una cuota de 10.00 y está por encima de renombrados autores internacionales como el rumano Mircea Cartarescu y la poeta canadiense Anne Carson, ambos con cuota de 12.00.

Rivera Garza fue finalista en 2023 del National Book Award de Estados Unidos y ganó el premio Pulitzer 2024, en la categoría Memoria o Autobiografía, por su libro ‘El invencible verano de Liliana’. Este relata de manera profunda y honesta el feminicidio de su hermana en 1990, y la manera en que la educación y la cultura normaliza la violencia hacia la mujer.

Antes de ella, solo se encuentran otros dos nombres en la lista de los escritores que más suenan para quedarse con el Nobel de Literatura. El australiano Gerald Murnane figura como el máximo favorito. El escritor de 86 años, autor de obras destacadas como ‘The Plains’ (1982), ‘Inland’ (1988) y ‘Border Districts’ (2017), también fue el mayor candidato de la casa de apuestas en la edición del año pasado y paga una cuota de 6.00.

“No es inusual que un autor encabece la lista dos años seguidos. Lo que sorprende este año es que tanto Murnane como Rivera Garza provienen de regiones que por mucho tiempo no habían estado representadas entre los ganadores del Nobel”, explicó Robin Olenius, Jefe de Relaciones Públicas de Betsson Group.

El podio lo completa en segundo lugar el húngaro László Krasznahorkai, con una cuota de 7.00. El autor, a menudo catalogado como posmodernista, ganó reconocimiento internacional en 1985 con su novela ‘Tango Satánico’, la cual retrata la desilusión de una comunidad campesina que aguarda un cambio en medio de la esperanza.

“En los últimos años, los ganadores estuvieron entre nuestros principales favoritos. Jon Fosse era el segundo en la lista y Annie Ernaux, la tercera. En 2020, Louise Glück también lideraba las probabilidades. Pero también tuvimos grandes sorpresas como Bob Dylan y Hang Kang, la ganadora del año pasado, o Abdulrazak Gurnah que ni siquiera estaba en nuestra lista”, agregó Olenius.

Esta edición llega tras una histórica consagración de la surcoreana Han Kang en 2024, quien no figuraba entre los máximos favoritos de Betsson. La autora, que tiene como obra maestra la novela ‘La vegetariana’, fue la primera surcoreana en obtener el Nobel de Literatura y la decimoctava mujer entre los 121 ganadores.

Los latinoamericanos en la lucha por el Nobel de Literatura

Además de Cristina Rivera Garza, Betsson incluye otras dos importantes mujeres de las letras latinoamericanas en el listado de posibles ganadores al Nobel. Con una cuota de 25.00, la chilena Isabel Allende fue reconocida internacionalmente con ‘La casa de los espíritus’, novela que inició como una carta de despedida a su abuelo y terminó abordando el imaginario latinoamericano.

Por su parte, la mexicana Elena Poniatowska (30.00) obtuvo el Premio Cervantes en 2013 debido a sus “obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora, ya que constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español en estos días”, de acuerdo con el jurado del galardón.

Otros escritores latinoamericanos que destacan en la lista son el poeta chileno Raúl Zurita y el escritor, traductor y ensayista argentino César Aira, ambos con una cuota de 22.00.

Cristina Rivera Garza – Crédito Wikipedia Creative Commons

Autor del poemario ‘Anteparaíso’ (1982), el santiaguino Zurita ha sido llamado “poeta incómodo”, porque sus versos cargados de política son el reflejo de lo que Chile vivió en la dictadura de Pinochet, durante la que fue preso y torturado. Por su parte, Aira recibió el Premio Finestres de Narrativa por su novela ‘En el pensamiento’, la historia de una comunidad que se mueve por y para la estación ferroviaria en un lugar remoto de La Pampa.

En la historia del Nobel de Literatura hay seis representantes latinoamericanos que han obtenido el premio: Gabriela Mistral (Chile, 1945), Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1967), Pablo Neruda (Chile, 1971), Gabriel García Márquez (Colombia, 1982), Octavio Paz (México, 1990) y Mario Vargas Llosa (Perú, 2010).

Las nominaciones, enviadas por académicos, escritores galardonados y distintas instituciones culturales, fueron recibidas hasta el pasado 1 de febrero. Desde entonces, el comité de literatura de la Academia revisó las candidaturas, redujo la lista inicial a unos veinte autores y, finalmente, estableció una terna final sobre la que se centrará la decisión definitiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *