Beethoven cobrará vida desde la piel del actor Carlos, Cabeto Pinzón, quien contará su vida y obra a través de una radio novela sinfónica nunca vista en un escenario de recitales de cámara. En un momento de desenfreno el estudio se convertirá en un caos que despelucará a toda la audiencia.
Por primera vez, un solemne escenario de recitales de cámara se convertirá en un estudio radial para llevar a los espectadores en un viaje sonoro por el mundo fantástico y maravilloso de Beethoven. Nuestro ilustre personaje cobrará vida en la piel del actor Carlos Alberto Pinzón, quien contará de viva voz su historia musical y personal a través de una experiencia inmersiva, escénico musical. Todo esto ocurrirá el próximo 20 de septiembre a partir de las 7 de la noche en el Teatro Compensar en el que los grandes protagonistas de la noche serán Beethoven y Dukas.
El mundo fantástico y maravilloso de Beethoven y Dukas se entrelaza para ofrecer un recital de marca mayor en un viaje musical que nos lleva a explorar a través de lo sonoro un profundo sentimiento por la creación, la naturaleza, el despertar, el campo, los amaneceres, el sonido de los arroyos, sentimientos que se funden en un concierto emotivo y sensorial, de La Orquesta Sinfónica de Bogotá, bajo la dirección de Zbigniew Zajac,
El programa incluye dos fuentes de inspiración para los creadores de la partitura con narración oportuna de un actor. La 6ta Sinfonía de Beethoven refleja la admiración del compositor por la creación. Sus subtítulos poéticos puestos por él mismo nos invitan a observar las maravillas de la naturaleza. Despertar de sentimientos llegando al campo, Escena en el arroyo, La tormenta, Canto del pastor y Sentimientos alegres después de la tormenta claramente nos indican la ruta de la inspiración.
Por otro lado, el poema Der Zauberlehrling (esp. Aprendiz del brujo ) de J.W.von Goethe, en la maravillosa traducción de memorable Otto de Greiff nos llevará con la música de Paul Dukas por todas las travesuras originadas por el inexperto aprendiz. La cambiante métrica de cada estrofa perfectamente ilustrada por la música nos permite vivir la energía de este poema sinfónico.
Zbigniew Zając – director Musical

Cofundador y director Artístico de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. En el 2012, diseñó la gira de la orquesta de cámara Serenata Colombiana a través de Alemania y Polonia, participando en el festival Mozart Festspiele en Bad Gandersheim, y dirigió el concierto final en el Festival Noches en Arsenal, en Wroclaw, Polonia.
Fue director Titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, y director Fundador de la Orquesta Juvenil Collegium Músicum de la Universidad Nacional. Además, fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá durante 27 años como primer fagot, y miembro del Comité Artístico de la misma durante 10 años. Condecorado por su labor artística por el ministro de Cultura de Polonia con la medalla “Por los méritos para la Cultura Polaca” en abril de 1996, y en 2007 recibió el título de “Catedrático Emérito” de la Universidad Nacional de Colombia. En marzo de 2010 recibió la Orden al Mérito de la República de Polonia en el Grado de Oficial y en febrero de 2010 el Gobierno de Colombia le otorgó la Ciudadanía por Adopción.
Carlos Alberto Pinzón (Actor)

Un destacado profesional de las Artes Escénicas nacido en Bogotá en 1962, cuenta con 40 años de experiencia en actuación, gestión cultural y pedagogía. Ha trabajado con renombrados directores como actor y ha participado en múltiples montajes profesionales recientes, así como en proyectos cinematográficos y series televisivas. Entre los directores teatrales con que ha trabajado figuran Germán Moure, Ricardo Camacho, Ana María Vallejo, Adela Donadio, Nicolás Montero, Jorge Hugo Marín, Tino Fernández, Manolo Orjuela, Sandro Romero Rey entre otros. Este año escribió y dirigió CostalaZiones proyecto de grado de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle.
Orquesta Sinfónica de Bogotá

La Orquesta Sinfónica de Bogotá es nuestra principal agrupación. Ha sido residente del Teatro Cafam, realizando temporadas de ballet, zarzuela, ópera y el tradicional Gran Concierto de Fin de Año durante quince años consecutivos. La Orquesta ha presentado temporadas diseñadas alrededor de compositores como Beethoven, Mozart, Ravel, Rachmaninov, Britten y Gershwin, y ha participado en múltiples festivales, escenarios y coproducciones de ópera a lo largo de sus quince años. La orquesta ha fusionado la música popular y sinfónica con artistas como Juan Fernando Velasco, Il Divo, Silva y Villalba, y Alfredo Gutiérrez, Ana y Jaime, y, de igual manera, ha tenido la oportunidad de trabajar con artistas de talla internacional en sus temporadas sinfónicas y conciertos de fin de año.